martes, 13 de octubre de 2009

Dimensiones del aprendizaje

Ahora que estamos en una nueva estrategía y didácticas en el aprendizaje comparto algunos puntos que socializamos en el taller.

En el marco de la transformación de la Educación Media Superior del País, la Subsecretaría de Educación Media Superior, ha definido el Perfil Docente que aplicará como parte de la Reforma Integral del Bachillerato, la que por su parte generará el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (SNB).


El Perfil del Docente está constituido por un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen las competencias genéricas que también se han definido acorde a la Reforma Integral.

Estas competencias formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente provocar el desarrollo profesional. El trabajo de los profesores será de formadores de personas integrales a partir de un enfoque en competencias que permitirá que los estudiantes adquieran las competencias genéricas que expresan el Perfil de Egresado, con lo cual se alcanzarán los objetivos fundamentales de la Reforma.

Así el alumno podrá desarrollar sus competencias genéricas en el marco curricular y será capaz de desarrollar sus habilidades, destrezas y descubrir nuevas, para poder enfrentar nuevos conocimientos y retos que se le presenten a lo largo de su vida académica y profesional ya que puede seguir preparándose o puede optar por incorporarse al ámbito laboral.
En términos específicos la s competencias del bachiller se pueden concretar en los siguientes puntos:
1. Capacidad de aprender,
2. Capacidad de aplicar conocimientos en la practica
3. Capacidad de análisis y síntesis
4. Habilidad de investigar
5. Capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones

Para poder integrar un nuevo enfoque educativo es necesario retomar Modelos Educativos, además del desarrollo en competencias, como:

a) El Modelo Operativo de diseño Didáctico.
Estevez, menciona que los requerimientos de una sociedad tan compleja y cambiante como la actual plantean el imperativo centrar la educación
en la necesidad de aprender a aprender.

Este modelo didáctico permite diseñar la enseñanza con base en el uso de estrategias cognitivas, ya que toma encuentra la existencia de este tipo de estrategias en el momento de diseñar o planificar la enseñanza de una materia o asignatura específica. Se realiza la fusión de los procesos del pensamiento durante la enseñanza y el aprendizaje y, por tanto, se propicia la formación de hábitos para pensar en términos de procesos, así como el desarrollo de habilidades intelectuales para un aprendizaje independiente.

Estevez, menciona que los componentes del Modelo son:

1. El estudiante, que desarrollara las actividades cognitivas para aprender a aprender.

2. El docente, que llevara acabo la mediación, la guía de las actividades de la enseñanza, el aprovechamiento de los errores y la retroalimentación como fuentes de aprendizaje, y la secuenciación de la enseñanza para la obtención del metaconocimiento.

3. Los contenidos, que son los principios educativos de un plan de estudio que se establece a partir de las finalidades de cada subsistema y estos comprenden todos los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar.

4. La Evaluación, que tiene la función de medir el proceso de enseñaza aprendizaje, siendo su última meta la metacognición.

Para elaborar este modelo se requiere un diseño didáctico que toma una serie de decisiones encadenadas en distintos momentos, a las cuales se les llama fases. El modelo propuesto tiene cinco fases que son sucesivas.

PRIMERA FASE. Se refiere al fundamento y justificación de directrices curriculares; en esta fase se analiza información de tipo social, individual, disciplinario, pedagógico-filosófico, psicológico y didáctico, que sirve de base para las siguientes fases.

SEGÚNDA FASE. Se formulan los objetivos generales y esbozo de contenidos. En esta fase se empieza a concretar el trabajo anterior, al traducirse las necesidades educativas y las directrices curriculares en intenciones educativas llamadas objetivos y delimitar de manera general los contenidos de enseñanza, se inicia la construcción del diseño didáctico. También sirve de guía para el trabajo de planificación subsecuente.

TERCERA FASE. Se organizan, se desglosan contenidos y se formulan objetivos particulares, es decir, hasta donde se abarcan los contenidos, los conocimientos, las temáticas o los procedimientos, todo ello en relación con los niveles y las etapas del aprendizaje.

CUARTA FASE. Se refiere a la selección y desarrollo de estrategias didácticas. Para la selección de las estrategias deberá tomarse en cuenta la naturaleza de los contenidos y del estudiante.

QUINTA FASE. Se formulan el sistema de evaluación del aprendizaje. EN la cual se mide la eficacia y eficiencia del desarrollo didáctico, para poder validar el proceso de enseñaza aprendizaje.

b) El Modelo Cognoscitivista del aprendizaje.

En este Modelo Marzano reconoce cinco dimensiones para el aprendizaje:

1ª. PROBLEMATIZACION.
Donde se generan actitudes favorables para aprender, se reconocen las necesidades formativas que se tienen, se inicia el proceso de aprendizaje.
Proceso en el que se causa un desequilibrio de los esquemas o estructuras cognitivas del estudiante, la cual se plantea como un interrogatorio o un problema.


2ª. ADQUISICION Y ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO.
Incluye operaciones cognoscitivas, para unir los conocimientos previos con los nuevos, hacer predicciones para construir significados con la información.

Es el conjunto de acciones a desarrollar y que el docente organiza para facilitar la interacción con el objeto curricular del conocimiento, lo que permite en el estudiante la construcción de esquemas de interpretación y transformación de la realidad que trascienda en la utilidad inmediata y puedan seguir siendo usados el resto de su vida.

3ª. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.
En ella se desarrollan operaciones mentales de deducción, inducción, comparación, clasificación y abstracción, etc., las cuales habilitan al estudiante para trabajar con la información.

El estudiante identifica y busca las fuentes de información, pregunta y resuelve dudas e incorpora progresivamente con la guía del profesor, la información que le permita lograr un aprendizaje significativo sobre un contenido particular.

4ª. APLICACCION DE LA INFORMACION.

Utilizar los conocimientos de manera significativa a través de actividades como prácticas, investigación, estudio de casos, resolver problemas, etc.

La aplicación implica el desarrollo de habilidades del estudiante a través de la ejercitación en niveles de complejidad creciente, así el estudiante estará en posibilidad de manifestar su dominio con respecto a los objetivos curriculares.

5ª. CONCIENCIA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. AUTOEVALUACION.

En este punto se hace conciencia del propio proceso de aprendizaje.
Es el fortalecimiento de la nueva configuración cognitiva del estudiante. La consolidación implica crear habilidades en el estudiante para generalizar el conocimiento y proponer variaciones de manera fundamentada.

2 comentarios:

  1. Hola Ana Luisa.
    La presentación es buena. Se que te va a ir muy bien.

    ResponderEliminar
  2. FELICIDADES MAESTRA SU BLOG ESTA MUY COMPLETO Y TIENE UNA PRESENTACION MUY BONITA!!

    ResponderEliminar